Condado de Salvatierra
- Fuenteroble de Salvatierra
Condado de Salvatierra
- Fuenteroble de Salvatierra, Salamanca
El Condado de Salvatierra, situado en el sur de la provincia de Salamanca, es una comarca de gran riqueza histórica, cultural y natural. Su origen se remonta a los tiempos del reino de León, cuando el rey Alfonso IX ordenó su repoblación y fortificación en el año 1215, debido a su posición estratégica entre los reinos de León y Castilla.
Una tierra de frontera e historia
Salvatierra fue una tierra de frontera, un enclave clave en la defensa del reino leonés. De ahí su nombre: Salvatierra, “la tierra salvada”, protegida por la Corona y poblada por gentes diversas atraídas por sus privilegios. A lo largo de los siglos, su territorio estuvo marcado por castillos, fortalezas y aldeas que vigilaban el paso de la Vía de la Plata, la antigua calzada romana que cruzaba de norte a sur la comarca.
Con el tiempo, la villa de Salvatierra pasó a ser señorío de infantes reales y más tarde condado vinculado a la Casa de Alba, que conservó propiedades en la zona hasta el fin del régimen señorial.
Territorio y municipios
El antiguo territorio del condado se organizaba en tres “sexmos” o “cuartos”:
- De Abajo, con pueblos como Pedrosillo de los Aires, Montejo o Pizarral.
- De Arriba, con Casafranca, Fuenterroble, Campillo, Cabezuela y Guijuelo.
- De la Villa y sus arrabales, con Salvatierra de Tormes, Aldeavieja de Tormes y La Tala.
Hoy, esta herencia se conserva en la Mancomunidad de Salvatierra de Tormes, que agrupa los municipios que formaban parte del antiguo condado y mantiene viva la colaboración tradicional entre ellos.
Paisaje y naturaleza
La comarca se extiende entre los ríos Tormes y Alhándiga, en una altiplanicie de 900 a 1.100 metros de altitud. Su paisaje, de encinas, robles y dehesas, ofrece un aspecto estepario en verano y guarda un rico patrimonio natural. Destaca la Sierra de Tonda, monte de utilidad pública que aún pertenece a la Mancomunidad.
Economía y vida actual
Aunque históricamente fue una zona agrícola y ganadera, el desarrollo moderno de la comarca llegó con el ferrocarril en el siglo XIX y con la consolidación de la industria chacinera de Guijuelo, que hoy es el motor económico y símbolo de la zona.
Un legado vivo
El Condado de Salvatierra es mucho más que una comarca: es una tierra de historia, tradiciones y cultura, testigo del paso de romanos, musulmanes, reyes y campesinos que dejaron su huella en pueblos llenos de encanto, arquitectura popular y memoria.
Descubre el Condado de Salvatierra
Entre las suaves colinas del sur de Salamanca, el Condado de Salvatierra guarda siglos de historia, tradición y naturaleza. Esta comarca, situada entre los ríos Tormes y Alhándiga, combina la tranquilidad de sus pueblos con la fuerza de un pasado que marcó el carácter de toda la región.
Una tierra con historia
El origen del Condado se remonta al siglo XIII, cuando el rey Alfonso IX de León decidió repoblar y fortificar estas tierras estratégicas. Nació así una “Salvatierra”, una zona fronteriza protegida por la Corona y abierta a quienes quisieran construir aquí un nuevo hogar.
Con el tiempo, la villa de Salvatierra se convirtió en la cabeza de un importante concejo leonés, y más tarde en un condado perteneciente a la Casa de Alba, una de las familias nobles más influyentes de España.
Pueblos con alma
El territorio histórico del Condado se organizaba en tres partes llamadas sexmos:
- El de Abajo, con pueblos como Pedrosillo de los Aires, Montejo o Pizarral.
- El de Arriba, con Casafranca, Fuenterroble, Campillo, Cabezuela y Guijuelo.
- El de la Villa y sus arrabales, con Salvatierra de Tormes, Aldeavieja y La Tala.
Hoy, estos municipios siguen unidos en la Mancomunidad de Salvatierra de Tormes, que conserva el espíritu de colaboración de siglos pasados y mantiene viva la identidad de la comarca.
Naturaleza y paisaje
La comarca sorprende por su paisaje abierto y sereno, donde el horizonte se pierde entre encinas, robles y campos dorados.
En el sur se alza la Sierra de Tonda, monte público y pulmón verde de la zona, desde donde se domina gran parte de la provincia. Entre sus valles discurren arroyos y caminos antiguos, como la Vía de la Plata, que atraviesa Salvatierra desde tiempos romanos.
Tradición y sabor
Guijuelo, corazón económico de la comarca, es mundialmente conocido por su jamón ibérico, símbolo de calidad y tradición. Pero más allá del sabor, cada pueblo de Salvatierra conserva su propia esencia: fiestas populares, arquitectura tradicional, hospitalidad y paisajes que invitan al descanso y al paseo.
Ven y vive Salvatierra
Recorrer el Condado de Salvatierra es viajar en el tiempo, descubrir fortalezas y aldeas con historia, respirar aire puro y disfrutar de la calma castellana.
Una tierra auténtica, de raíces hondas y belleza natural, que espera al viajero con los brazos abiertos.
El Condado de Salvatierra: historia, territorio y legado
El Condado de Salvatierra es una de las comarcas históricas más representativas del sur de la provincia de Salamanca. Su identidad se forjó entre la historia, la geografía y las tradiciones que, aún hoy, siguen vivas en sus pueblos. Situada entre los ríos Tormes y Alhándiga, esta tierra fue durante siglos un enclave estratégico y un punto de encuentro entre culturas y reinos.
Origen medieval: una tierra de frontera
Las primeras referencias documentadas sobre Salvatierra datan del siglo XIII. Bajo el reinado de Alfonso IX de León, entre 1188 y 1230, la comarca fue repoblada y fortificada para asegurar la frontera con Castilla. La villa de Salvatierra, establecida oficialmente en 1215, se convirtió en el núcleo político y defensivo del territorio.
El propio nombre Salvatierra alude a su función: una “tierra salvada” o “protegida” por la autoridad real, donde se ofrecía refugio y protección a quienes ayudaban a poblarla y defenderla.
Evolución y señoríos
Durante la Edad Media, Salvatierra adquirió una notable relevancia como concejo leonés, llegando a rivalizar con ciudades como Zamora o Salamanca. Sin embargo, a partir del siglo XIV, la villa pasó a ser señorío de infantes reales y, más tarde, condado vinculado a la Casa de Alba desde 1429.
Bajo este linaje, el territorio mantuvo su organización tradicional y prosperó hasta el final del régimen señorial. Su herencia nobiliaria aún se percibe en numerosos documentos, escudos y topónimos de la comarca.
Estructura territorial y mancomunidad
Históricamente, la comarca se dividía en tres grandes sectores llamados sexmos o cuartos:
- El de Abajo, con pueblos como Pedrosillo de los Aires, Montejo o Pizarral.
- El de Arriba, con Casafranca, Fuenterroble, Campillo, Cabezuela y Guijuelo.
- El de la Villa y sus arrabales, con Salvatierra de Tormes, Aldeavieja y La Tala.
Esta estructura administrativa medieval pervive simbólicamente en la actual Mancomunidad de Salvatierra de Tormes, heredera de los antiguos “baldíos comunales” y del sistema de cooperación entre los municipios de la comarca.
Paisaje y patrimonio
El Condado de Salvatierra se extiende sobre una altiplanicie de entre 900 y 1.100 metros, uniendo la cuenca del Duero y la del Tajo. Su relieve, suavemente ondulado, está salpicado de encinas, robles y dehesas que definen el paisaje salmantino.
La Sierra de Tonda, declarada monte de utilidad pública, y la Vía de la Plata, que atraviesa la comarca de norte a sur, son dos de sus elementos geográficos más significativos. En sus caminos, castillos y despoblados se refleja la huella de romanos, visigodos, musulmanes y cristianos.
Cultura y continuidad
A lo largo de los siglos, Salvatierra ha conservado una profunda identidad rural y cultural, visible en su arquitectura popular, en las tradiciones festivas y en su toponimia, objeto de estudio de historiadores como Antonio Llorente Maldonado.
En el siglo XIX, con la llegada del ferrocarril y el auge de la industria chacinera de Guijuelo, la comarca entró en una nueva etapa de desarrollo, manteniendo el equilibrio entre su pasado señorial y su vocación emprendedora.
Un legado vivo
El Condado de Salvatierra es hoy un espacio donde la historia y la memoria se entrelazan con la vida cotidiana. Sus pueblos conservan el espíritu de cooperación heredado del antiguo concejo, y su paisaje sigue siendo testigo de una larga tradición de esfuerzo, trabajo y pertenencia.
- Imagenes destacadas




Ayto. Fuenteroble de Salvatierra
Accede a la Web oficial del Ayuntamiento de Fuenteroble de Salvatierra:
- +34 923 15 10 86
- ayuntfuenterroble@gmail.com
- Contactanos
 
															